Si entre tus propósitos para el año nuevo estaba leer más, no te olvides de ello tan pronto. En invierno, con esas veladas largas en casa para escapar de la lluvia y el frío, proporciona muchas oportunidades de perderte en una buena historia o de reflexionar con un buen ensayo acerca del estado del mundo. Si la excusa es que no sabes por dónde empezar, aquí va este post con unas cuantas pistas acerca de libros de publicación reciente que encontrarás en nuestro Fnac Artea.
Ordesa, de Manuel Vilas. Aquí forzamos un poco la definición de reciente. El título apareció hace ya un año, en enero de 2018, pero es tan bueno que merece todos los elogios que ha recibido y esos primeros puestos en las listas de lo mejor de los últimos doce meses que ha ocupado en la mayoría de diarios y revistas. Ordesa es un libro de memorias en el que la muerte del padre del autor desata los recuerdos y las experiencias. Lírico, escrito con un gran estilo y con vuelo de poesía, repasa lo íntimo y lo público en un retrato de la familia de Vilas y del país en el que vive a comienzos del siglo XXI.
Anatomía de un jugador, de Jonathan Lethem. Uno de los mejores narradores estadounidenses vivos, hijo de la contracultura y de una familia izquierdista poco habitual en su país, vuelve al presente tras su excursión por el radicalismo político de los 70 en Los jardines de la disidencia. Se aleja, sin embargo, de sus queridas calles de Brooklyn para seguir a su protagonista por partidas de backgammon y reflexiones sobre el azar, la suerte y la mano de cartas que a cada uno le toca en la vida por escenarios de Singapur, Berlín y California. Como siempre con Lethem, la originalidad está garantizada. No suena a nada que hayas leído antes.
Lectura fácil, de Cristina Morales. La novela ganadora del último premio Herralde llega ahora a las librerías para que todos los lectores puedan comprobar por sí mismos si están justificados los elogios mayúsculos que recibió por parte de los críticos. Morales, nacida en Granada en 1985, es una narradora joven pero ya avezada. Es su cuarta obra y un collage ambicioso que incluye un fanzine en mitad del libro. La historia de cuatro discapacitadas intelectuales que comparten piso, además de un catálogo de recursos estilísticos, es una declaración política para alimentar la necesidad del feminismo que alimenta decenas de debates periodísticos en estas semanas. Nadie perderá el tiempo leyéndola.
La civilización en la mirada, de Mary Beard. A la vez historiadora popular capaz de presentar series de documentales en la televisión británica y académica concienzuda rodeada de prestigio y respeto en Cambridge, Mary Beard no se ciñe en este estudio a su habitual campo de trabajo en la historia de Roma. La civilización en la mirada llegará a las librerías a principio de febrero y nace a raíz de su colaboración en un proyecto de la BBC. Beard recorre yacimientos arqueológicos de México y China y examina los hallazgos allí surgidos para examinar cómo cada civilización ha construido sus ideas acerca del mundo a partir de imágenes compartidas por todos sus miembros. Dividida en dos partes, explora cómo las diferentes colectividades humanas han construido las imágenes del cuerpo y de los dioses. La diversidad de las miradas y de las percepciones, argumenta, ayuda a entender las diferencias entre las civilizaciones.
Vives en las cintas que me grabaste, de Rob Sheffield. Si no eres un gran lector pero sí un oyente incurable de música, o si conoces a alguien que lo sea, este es un libro para ti o esta es una recomendación que, muy probablemente, dará en el blanco. Para quien de niño se pasaba horas grabando cintas o para quien de adulto dedica más tiempo de reflexión a las listas de reproducción que a las de la compra, el periodista Rob Sheffield ha encontrado una forma de continuar el reconocimiento que producía, por ejemplo, Alta fidelidad. Con un fondo autobiográfico de amor y pérdida temprana por enfermedad, todo es reconocible, cercano y emocionante en esta novela.
Y mucho más. Hay libros esperando para todos. Los adoradores o los detractores de Michel Houellebecq ya tienen nueva novela del atrabiliario autor francés para encumbrar o denigrar. John Banville recupera el pseudónimo Benjamin Black para lanzar una nueva novela negra. Nombres prestigiosos del género (Michael Connelly, Donna Leon, Andrea Camilleri) sacan nuevas entregas del detective Harry Bosch y los comisarios Brunetti y Montalbano. La historiadora Anne Applebaum vuelve a ocuparse del siglo XX bajo Stalin en Hambruna roja... Y eso solo en el primer trimestre del año. Las editoriales aún no han anunciado lo que viene después. Para no cansarse nunca de leer.